jueves, 31 de marzo de 2016

Actividad N°3 Forma y contraforma de la tipografía

Definición

Segun Pedro Arilla, diseñador de tipos en la fundición digital independiente Tipotecture, "es el contraste tonal el que define la legibilidad del producto tipográfico, función primordial del mismo, y ¿es este contraste el definido por la dupla forma-contraforma tan importante como el dado por el medio en el que vaya a ser reproducido? Obviamente sí. Podríamos decir que forma y contraforma son unidades de comunicación gráfica elementales, los quarks* del diseño. Forma y contraforma son entes independientes que alcanzan su esplendor formal y semántico con la superposición, por lo que la construcción del carácter no se limita al flujo del trazo sino también —y sobre todo— a la elección de forma y contraforma. A su vez, la construcción de la contraforma no se limita a la mera inversión de la forma, pues es en sí misma una forma que interacciona con el medio y emerge del mismo. Una contraforma que como unidad no tiene límite físico exterior, pero que por contra se adhiere y se aferra a la forma en el interior."

*En física de partículas, los cuarks o quarks, junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales de la materia.

Ejemplos:
Forma & Contra-Forma




Fuente: http://donserifa.com/articulos/blanco-y-negro-forma-y-contraforma/       

lunes, 14 de marzo de 2016

Actividad N°2 Anatomía de la tipografía

-Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.

-Altura X: Es la altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.

-Anillo: Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.

-Ascendente: Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, la d o la k.

-Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.
 Astas montantes Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.
Asta ondulada o espina Es el rasgo principal de la S o de la s.

-Barra: Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal.

-Basa: Proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.

-Blanco interno: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.

-Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.

-Cartela: Trazo curvo (o poligonal) de conjunción entre el asta y el remate.

-Cola: Asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.

-Cola curva: Asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.

-Cuerpo: Altura del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.

- Descendente: Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en la p o en la g.

-Inclinación: Es el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.

-Línea de base: La línea sobre la que se apoya la altura X.

-Ojal: Porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.

-Oreja: Ápice o pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.

-Rebaba: Espacio que queda entre el carácter y el borde del tipo metálico. Aunque se suele nombar de esta forma, la definición correcta es "hombro".

-Serif, patin, remate o gracia: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del caracter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.

-Vértice: Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.




Bibliografía:





jueves, 10 de marzo de 2016

Prueba actividad N°1 crear un blog

Me llamo David Jaramillo, tengo 21 años y soy de La Serena, $hile. Me gusta harto carretear, ir a tocatas. Toco guitarra y aprendo batería, tengo una banda llamada Godzida. Soy gamer, tengo varias consolas antiguas y me gustan los juegos online. En este momento soy estudiante de Diseño Gráfico en el Instituto Profesional Santo Tomas.




 

                     (Soy el del medio).